Tres apuntes sobre el Loop
por Tomás Amaro
1.
“La sabiduría del pasado es la luz del pasado.
La luz que será la sabiduría del futuro.
La luz del futuro proyecta las sombras del mañana.”
Así llegaba al final el verso de Madlib en la canción “Shadows of Tomorrow” del álbum Madvillany. Un pasaje confuso, a primera leída, pero que nos lleva a preguntarnos, si es que vivimos bajo la sombra de la luz del futuro, de qué manera podemos alterarlo.

Dibujo de Simon Stålenhag
2.
La miniserie estadounidense “Tales from the Loop” nos dirige a un universo diseñado bajo la estética retrofuturista de Simon Stålenhag. Una especie de paisaje nórdico, ambientado en los años sesenta, dónde los seres humanos conviven con robots. Acá, la nostalgia del pasado se rediseña bajo el concepto de futuro que tenían las expresiones artísticas precedentes a 1960. Ideas que quedaron truncas por culpa de la realidad, pero que con la luz del futuro podemos volver a iluminar. Además, no hace falta irnos tan lejos del mapa para encontrar obras del retrofuturismo. En Argentina, Alejandro Burdisio, conocido como Burda, realiza diseños bajo el estilo dieselpunk donde con cierta ironía y amor por los autos une pasado y futuro.

Dibujo de Simon Stålenhag
3.
Estrenada en abril de este año, el lanzamiento de Amazon Prime tiene una duración de ocho capítulos con historias independientes entre sí, pero interconectadas. La premisa gira en torno a los habitantes del pequeño pueblo de Ohio, llamado Mercer, y el encuentro de cada uno con alguna pieza perdida de El Loop, un centro de física experimental que busca develar y explorar los misterios del universo. Lejos de los futuros distópicos de Black Mirror, cada resolución converge en un mismo punto: la finitud del tiempo y la fragilidad humana es lo que hacen de la experiencia de vivir algo especial.

Foto del episodio 5: “Control”
Ping-Pong de Noticias
por Giancarlo Brusca
Nuevos detalles sobre Scarface. El italiano Luca Guadagnino, que saltó a la fama con la historia de amor Call Me By Your Name, vuelve a apostar en otra remake luego de aportar su visión de Suspiria, la obra de Dario Argento. Contará con un guion original escrito por los hermanos Joel y Ethan Coen. Asegura que la nueva versión del clásico personaje, que supo protagonizar Al Pacino en 1983, estará adaptada a nuestros tiempos.
El gaming es el nuevo cómic. Se viene la serie de la saga de juegos Fallout ambientada en un futuro post-apocalíptico, será en Amazon Prime Video y la llevará a cabo el equipo creativo de la famosa WestWorld de HBO. Se suma a la lista de proyectos inspirados en juegos junto a The Witcher (Netflix) y las todavía no estrenadas series de Resident Evil (Netflix), The Last of Us (HBO), Final Fantasy (Amazon) y Halo (Showtime), entre otras. Hollywood encontró el reemplazo perfecto de los superhéroes.
Nunca es demasiado temprano para el prode del Oscar. IndieWire sacó una lista de 18 potenciales candidatas a la estatuilla dorada. Dos de ellas ya pueden verse: Da 5 Bloods de Spike Lee y Never Rarely Sometimes Always de Eliza Hittman.
Falleció Ennio Morricone, el legendario compositor de bandas sonoras. Supo darle vida desde su arte a clásicos como Cinema Paradiso, Érase una Vez en América y Los Intocables, entre otros. Mi preferida de su repertorio de bandas sonoras, y quizás la más icónica, es la de El Bueno, El Malo y El Feo; su tema principal nos traslada inmediatamente al Lejano Oeste y, The Ecstasy of Gold, la pista que musicaliza el final de la película, trascendió al cine. Cierro con esta nota que resume muy bien su amplio talento y la manera de trabajar de un maestro querido y recordado por todxs.
El Plano del Día
por Julián Alves
Barry: berkman > block (s02e08) | Director: Bill Hader | Directora de Fotografía: Paula Huidobro

Un plano que define la vida de Barry a la perfección llega en el último capítulo de la segunda y, por ahora, última temporada de la serie creada por Alec Berg y Bill Hader (foto). El protagonista está encerrado en esta doble vida claramente reflejada con los colores en su rostro donde el azul es la parte buena, tranquila y con calma del personaje y la parte roja es la violencia, esa que a pesar de que intente, no puede sacarse de encima. A su espalda es todo negro, oscuro como su pasado que lo atrapa a donde quiera que vaya. Una muestra del uso de los colores al servicio del relato. Barry además nos mira a nosotros, los únicos que conocemos sus dos costados.
Gracias por leer, amigxs.
Hasta dentro de otros quince.